Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

Soy Lydia Chaparro, ecóloga marina, autora del libro Sin mala espina y miembro de Ecologistes en Acció de Catalunya. Hace muchos años que trabajo para evitar la sobreexplotación de nuestros mares, a través de organizaciones de ámbito estatal e internacional.

El próximo 10 de marzo podremos hablar todo lo que queráis sobre pesca sostenible, políticas pesqueras y consumo responsable de pescado y marisco.

Envía tus preguntas y las responderé en directo el 10 de marzo a partir de las 19 horas. También puedes hacerlo a través de Twitter añadiendo a tu pregunta la etiqueta #SinMalaEspina.

(Organizado por Ecologistas en Acción con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Dc599a9972fde3045dab59dbd1ae170b?d=identicon

carlos

Hola. Quisiera saber por qué en España las reservas marinas son todas de interés pesquero. No es cómo poner a los cazadores a cuidar de los elefantes? Por qué el mi isterio de medio ambiente no invierte dinero en ello y si lo hace el de pesca? Por qué se mezcla el medio ambiente con industria provocando situaciones tan absurdas como la paralización del LIC en lanzarote y fuerteventura en favor del petróleo?

Hola Carlos, tocas varios temes a la vez y no sé si voy a ser capaz de contestar brevemente.

No todas las reservas marinas son de interés pesquero, hay varias figuras con diferentes niveles de protección: desde reservas marinas integrales (donde no se permite ningún tipo de extracción) hasta reservas o áreas donde se permiten algunas actividades/modalidades pesqueras.

Pero des de mi punto de vista, siempre que se haga una correcta gestión y se aplique la normativa, una reserva marina de interés pesquero puede dar muy buenos resultados.De hecho, es posible explotar un recurso de forma responsable, el problema es que en la gran mayoría de los casos el Gobierno central y los autonómicos (ya que en muchas ocasiones son competencias compartidas: Gobierno y CCAA) no invierten el suficiente dinero en protección, ni en control y aplicación de la normativa, ni en seguimiento científico, ni en sensibilización ambiental, y mucho menos en procesos de planificación y (co)gestión donde se involucren y participen activamente todos los usuarios marinos.

Como resultado, nos encontramos en muchas ocasiones con las llamadas “reservas de papel” pues no cuentan con ningún tipo de protección efectiva, y si no hay participación de los partes interesadas, ni sensibilización…, los objetivos por los cuales se designó el espacio marino “protegido” simplemente no se logran.

No puedo extenderme más, es una lástima, pero de verdad que las reservas marinas (de interés pesquero o no) bien gestionadas, y en especial cuando son impulsadas por el propio sector pesquero (mírate si puedes las respuesta a Antonio), pueden ofrecer enormes beneficios sociales, ambientales y económicos. Espero por nuestro bien que en los próximos años este modelo de gestión y de corresponsabilidad se amplíe.

Sobre la desprotección del medio marino en favor de las prospecciones petrolíferas que te voy a decir que no sepas ya. El lobby de las energéticas es muy potente, y desgraciadamente Canarias no es la única zona afectada. Las prospecciones también están amenazando otras zonas protegidas. En el Mediterráneo por ejemplo, Catalunya, la Comunitat Valenciana y Balears están en una situación muy delicada.

Espero que la ciudadanía continúe movilizándose y muestre su apoyo hacia el cambio de modelo energético que tanto necesitamos, sin una buena masa social será muy difícil que lo logremos.

10/03/2015 19:02
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

D046ddfbf2c9c0952699c5496918570b?d=identicon

Rem

Crees que las reservas marinas que tenemos en España están bien gestionadas?

Hola Rem, acabo de contestar vagamente esta pregunta a Carlos. No sólo considero que muchas de las reservas marinas no están bien gestionadas, sino que para revertir la pérdida de biodiversidad se debería fomentar una verdadera red de reservas marinas protegidas que cuenten con una planificación y gestión eficaces. Un saludo!

10/03/2015 19:07
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Picture

Wilson Martínez

¿Cómo podemos darle un manejo sostenible a las pesquerías multiespecificas; si las especies que las componen normalmente tienen distintos parámetros poblacionales de crecimiento y reproducción?

Hola Wilson, este es uno de los retos que deben afrontar los científicos a la hora de determinar el nivel de pesca para cada especie determinada. Tu pregunta es bastante técnica y es precisamente una de las dificultades más importantes.
Sobre todo porque las recomendaciones científicas no siempre se siguen, y son los políticos quienes acaban legislando cuánto y cómo se puede pescar una determinada especie.

De hecho, si nos basamos en el parámetro del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) -tal y como se establece en la Política Pesquera Común-, desde nuestro punto de vista se debería de determinar el nivel de mortalidad por pesca de la especie más vulnerable dentro de la pesquería. De no ser así, algunas especies podrían ser explotadas por debajo del nivel RMS y otras serían en cambio objeto de sobrepesca, con el riesgo de que las más sensibles pudieran acabar sufriendo un colapso.

Pero además, consideramos que el RMS debería ser un objetivo intermedio para alcanzar el bues estado de salud de los mares. Es preciso dejar de centrarse en especies individuales, como hace el RMS, y adoptar una forma de gestionar la pesca que tenga en cuenta las interacciones entre poblaciones de peces, otras especies y los ecosistemas asociados de una manera integrada. En definitiva, aplicar la gestión ecosistémica de la pesca y limitar el impacto de las actividades pesqueras sobre el medio marino (combinando selectividad y gestión por áreas).

En este sentido los científicos tienen un gran reto, y por suerte en el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) se ha aumentado la partida económica para investigación, recolección y gestión de datos; pero también en mejora de la selectividad, conservación de los recursos, aplicación de la normativa…

10/03/2015 19:11
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Picture

Wilson Martínez

¿Existe alguna alternativa tecnológica que sustituya el uso de las redes de arraste?

Hola de nuevo Wilson, desde hace tiempo se están llevando a cabo investigaciones para reducir el impacto de las redes de arrastre y aumentar la selectividad. Pero independientemente de esto, el problema es que no se gestiona la pesca desde un punto de vista ecosistémico ni se aplica el principio de precaución. Además de lo anterior, una de las cosas que debemos lograr para una correcta gestión pesquera es la creación de planes de gestión plurianuales a escala regional y adecuar los diferentes segmentos de la flota a los recursos disponibles.

Te comento todo esto porque estoy convencida que en algunas zonas la pesca de arrastre (siempre que cumplan todas las reglamentaciones, no exista sobrecapacidad y que los estudios demuestren que generan poco impacto) puede tener cabida. Pero en muchas otras zonas, debido a su elevado impacto sobre el ecosistema y al inaceptable nivel de descartes (como en el caso de la pesca de camarón en aguas cálidas, de cigala en el mar del norte, o la pesca en ecosistemas marinos profundos… por poner solo algunos ejemplos) simplemente debería estar prohibida.

De hecho, ya existen muchas artes de pesca que no necesitan ni tanta inversión, ni tanta tecnología, ni tanto combustible, ni generan tantos descartes, ni dañan el fondo marino… Pero quiero matizar que nunca pediría una parada brusca de esta actividad, debemos exigir a los responsables políticos una reconversión progresiva hacia modalidades pesqueras de bajo impacto ambiental. Esta reconversión debería implicar en algunos casos una mejora tecnológica del arte (tal y como indicas en tu pregunta), y en otros casos simplemente un cambio de modalidad pesquera.

10/03/2015 19:14
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

648c4b84114609edf619be0de4e27fad?d=identicon

Theo

Que cambios piensas que habría que hacer en la nueva Política Pesquera Comunitaria para que fuese mas sostenible?

Hola Theo, en la nueva Política Pesquera Común (PPC) se lograron grandes avances, pero hay varias cosas en las que particularmente me hubiese gustado más concreción. Viendo lo mal que gestionan la pesca los responsables políticos, las medidas técnicas relativas a la prohibición de los descartes, así como el aumento de las cuotas ligado a ésta prohibición, son unos de los temas que más me preocupan. Por otro lado, la nueva PPC se ha puesto como objetivo poner fin a la sobrepesca en 2015, pero con posibilidad de retrasarlo a 2020. La falta de un calendario firme para asegurar la recuperación de las poblaciones de peces a niveles sostenibles es decepcionante, y me temo que este objetivo se vaya retrasando en el tiempo.

Debemos recordar que en el año 2002 la UE se comprometió a explotar las poblaciones de peces a niveles sostenibles no más tarde del 2015 (Artículo 31(a) del Plan de Acción adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo). Pero actualmente (en 2015) la sobrepesca afecta el 95% de los stocks pesqueros evaluados en el Mediterráneo y el 39% en el Atlántico.

Así pues, aunque aparentemente tenemos una nueva normativa que incorpora mayores criterios de sostenibilidad, lo que realmente es importante es que se aplique y se consigan los objetivos marcados. Puesto que actualmente el grado de cumplimiento y ejecución de la normativa en temas pesqueros y de protección de la biodiversidad marina (como por ejemplo Directiva marco sobre la estrategia marina, Directiva Hábitats, Convenio de Biodiversidad Biológica, Convenio de Barcelona, Gestión Marítima Integrada, etc.), es claramente insuficiente. Un abrazo!

10/03/2015 19:16
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

184996a09724ebd681e4ecf29ce0ce2c?d=identicon

clara mestre

¿Qué pescado y de dónde puedo consumir para ser respetuosa con el medio ambiente ?

Hola Clara, primero debería saber de dónde me escribes, y en segundo lugar (siento decepcionarte) pero actualmente comer pescado de forma responsable es posible, pero muy difícil. Para empezar, el grado de cumplimiento de la normativa sobre el etiquetado con la información mínima al consumidor en los productos de la pesca es bajísimo.

¿En cuántas pescaderías, mercados, supermercados… has visto la etiqueta con la siguiente información? Denominación comercial y nombre científico; Método de producción; Zona de captura o de cultivo; Arte de pesca utilizado; Si el producto ha sido descongelado; Precio de venta por kg; y Si contiene alérgenos o sulfitos.
Por mi zona, al menos por ahora, ninguno de los comercios que he visitado cumple al 100% con esta normativa de obligado cumplimiento.

Por otro lado, está el tema de los engaños comerciales que se cometen tanto en productos frescos, como por ejemplo lenguado, merluza, atún, bacalao, pulpo, calamar, langostinos, etc., como en productos procesados, conservas y congelados. Sin saberlo, los consumidores se encuentran frecuentemente cara a cara con productos etiquetados deliberadamente de forma incorrecta, o incluso fraudulenta.

Pero si nos centramos en el estado de las poblaciones de peces, en el caso del Mediterráneo la situación está bastante mal. De hecho estamos frente a una crisis ambiental de gran envergadura, puesto que la sobrepesca afecta el 95% de los stocks pesqueros evaluados, y aunque la falta de información científica continua siendo importante, con los datos disponibles hasta ahora por los diferentes organismos científicos (STECF, CGPM-FAO, etc), podemos considerar que la zona del levante español es una de las zonas de Europa más afectadas por la sobreexplotación pesquera.

Así que ¿es posible consumir pescado de forma responsable? SÍ, pero actualmente no es fácil.

Por ahora te recomiendo que leas la sección en la que explicamos los pasos para una elección menos insostenible mediante la información que nos debería ofrece la etiqueta y las 5 preguntas básicas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto?
http://sinmalaespina.org/secciones-de-la-guia-si...

Si te interesa el tema, te recomendaría también venir a alguna de las charlas que organizamos :)

10/03/2015 19:17
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Dbb86cbb795b8be86c70beda3ae36254?d=identicon

Jesús Palacios

¿Es aún posible dosificar la pesca hasta llegar a mantener un estado saludable de las poblaciones salvajes en la mayoría de las especies que son objeto de pesca en grandes números?
¿Crees que la acuicultura puede ser una alternativa, y que se puede hacer de forma sostenible?
Trataré de adquirir el libro porque me interesa mucho el tema. Muchas gracias por adelantado por la respuesta, y por tu trabajo.

Hola Jesús, no solo es posible mantener las poblaciones a niveles sostenibles sino que es una de las obligaciones de la UE y por tanto del Estado. De hecho, la situación actual es completamente insostenible desde un punto de vista ambiental, social y económico.

El Banco Mundial y la FAO han calculado que la economía mundial pierde cada año más de 35.000 millones de euros debido a la sobrepesca ¡¡en la UE este coste se estima en 3.200 millones de euros por sólo 43 stocks!! Estamos derrochando millones de euros de los contribuyentes por no gestionar los recursos pesqueros de forma sostenible.

Pero actualmente, debido a la dejadez política, las poblaciones de peces están altamente sobreexplotadas (en especial en el Mediterráneo) y el camino a recorrer hasta alcanzar la sostenibilidad puede ser difícil. Motivos por los que no se puede alargar más la falta de una explotación sostenible o llegaremos a un punto de no retorno.

Con respecto a la acuicultura, cabe recordar que es una actividad con miles de años de tradición, pero en los últimos años se ha situado como el sector de producción de alimentos con el mayor crecimiento a nivel mundial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la acuicultura de peces a nivel mundial está formada básicamente de peces herbívoros y de agua dulce, nada que ver con el tipo de acuicultura que conocemos en Europa, como puede ser el Salmón en Noruega, o el cultivo en España de dorada, corvina, lubina, o más recientemente el engorde de atún rojo. Estos peces dependen de una alimentación basada en aceite y harina de pescado, y con ellos se genera un producto de lujo que nada tiene que ver con la solución del hambre en el mundo, puesto que además agrava la sobrepesca.

Por otra parte, teniendo en cuenta que muchos de los impactos ambientales, sociales y económicos que puede generar la acuicultura acaban afectando directamente a las comunidades costeras y a las actividades como la pesca y el marisqueo, es imprescindible que la UE promueva únicamente la acuicultura ecológicamente sostenible y éticamente responsable, que no aumente la presión sobre el medio acuático. De no ser así, la pesca podría tener los días contados.

Te lo he pintado muy negro ¿verdad? Lo siento! Pero la situación es bastante desesperante. Aunque de verdad creo que estamos en un punto de inflexión y que van a haber cambios positivos e importantes en la pesca en los próximos años.

10/03/2015 19:21
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Dc1d67d1a5e9d52940945516548c8ec3?d=identicon

Sergio

¿Me podrías calcular cuantos kilos de pescado podriamos consumir a la semana contando los habitantes a nivel mundial y el total que debemos consumir para que se regeneren las reservas globales y no se agoten para el 2050? O se debe de calcular de otra forma? Muchas gracias!!

Hola Sergio, no te sabría decir una cifra exacta, pero debido al mal estado de las poblaciones de peces (especialmente en el Mediterráneo, donde la sobreexplotación pesquera afecta al 95% de las poblaciones de peces evaluadas) la recomendación más sensata desde mi punto de vista es reducir al máximo el consumo de pescado y marisco.

El Estado español tiene un volumen de consumo de pescado de los más altos del mundo, estimado en 45 kg por persona al año. Es una cifra altísima que supera el consumo medio mundial en un 128%, y el consumo de la Unión Europea en un 101%.

De hecho, nuestro consumo es tal alto que 2 de cada 3 piezas del pescado o marisco que consumimos proceden de fuera de la UE (de la grande flota industrial o de las importaciones). Es decir, estamos exportando la sobreexplotación a otras partes del Planeta. Esto crea un comercio internacional muy complejo y depredador, donde España se sitúa como tercer importador a nivel mundial.

Pero además, no solo la cantidad influye, sino también el qué, el cuándo, el cómo y el dónde. Lo siento, pero es muy difícil explicar en pocas líneas lo insostenible del modelo consumo y de producción actual. Así que brevemente, personalmente te recomendaría: reducir al máximo, y si quieres consumir pescado y marisco, intenta elegir productos de temporada, que procedan de las pesquerías selectivas de nuestro litoral.

Si puedes, mírate la respuesta de Clara y visita el apartado de recomendaciones del blog.

10/03/2015 19:24
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

94bfb68d79e42c6a069d453dd3df2b4f?d=identicon

Antonino

¿Qué posibilidades hay de que se revierta el problema medioambiental en los mares?

Hola Antonio, conozco a muchas personas y organizaciones que están trabajando muy duro para revertir esta situación.

El impacto de la pesca, la pérdida de hábitat, la contaminación, la llegada de especies invasoras o el aumento de la temperatura del agua son algunos de los factores que hacen que la biodiversidad esté fuertemente amenazada (especialmente en el Mediterráneo), y se estima que estas amenazas crecerán en un futuro.

Para frenar esta degradación, existen numerosos compromisos vinculantes y reglamentaciones internacionales, nacionales y autonómicas que tienen precisamente como objetivo frenar la pérdida de biodiversidad, mantener los ecosistemas saludables, etc. Pero el problema es que la gran mayoría de estas normativas no se están cumpliendo ¡y la mar es la gran olvidada! Pero no todo es negro.

Aunque todavía hay pocos ejemplos, en algunas zonas son los propios pescadores que están impulsando un cambio de rumbo. Las reservas marinas de interés pesquero Os Miñarzo (Galicia) o Cala Rajada (Mallorca) son un buen ejemplo. Así como los planes de gestión impulsados por los propios pescadores, como por ejemplo el plan de cogestión del sonso y el plan de gestión de la gamba de Palamós (ambos en Catalunya). Teniendo en cuenta que la actividad pesquera es uno de los mayores impactos que afecta a los ecosistemas marinos, estas iniciativas promovidas por los propios pescadores, con el apoyo fundamental de los científicos, nos indican que es posible revertir la situación y garantizar una pesca con futuro.

De hecho, cada vez más investigaciones ponen en evidencia que la cogestión basada en las comunidades es la única solución realista para la mayoría de las pesquerías del mundo, y es una manera eficaz de conservar los recursos acuáticos.

Pero para que esto suceda, tiene que haber un cambio de valores en la sociedad, tenemos que implicarnos muchos más en la gestión de los recursos públicos y los responsables políticos deberían abandonar los intereses a corto plazo y apostar por una gestión transparente y responsable. De no hacerlo, estaremos comprometiendo seriamente nuestra seguridad alimentaria y perdiendo millones de euros cada año por no gestionar los recursos naturales de una manera eficiente.

10/03/2015 19:30
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Cc29b9c1df8acc77b06d5c02841ba1ae?d=identicon

José Miguel

Me podría explicar que hay de responsable en quitar una vida, para alimentarse cuando no es necesario?

Hola José Miguel, me imagino que escribes en la misma línea que Nori. No sé qué responder exactamente. Una vez me invitaron a una presentación junto con unos empresarios de una granja acuícola “certificada como sostenible”. En la charla hablé de la insostenibilidad pesquera y acuícola actual y de la importancia de gestionar la pesca correctamente para no tener que criar y engordar animales en jaulas (que es precisamente hacia donde se dirigen las políticas europeas). Me recriminaron que era demasiado sonriente cuando hablaba de pesca y que por si no lo sabía, se trataba de crueldad animal.

¡¡Pero si no puedo ni sonreír qué me queda!! Soy demasiado consciente de lo que sucede en la pesca y en el modelo de comercialización depredador que la rodea.

Yo misma he visto la muerte accidental de tortugas marinas, delfines, calderones…, y demasiados peces muertos por nada. Soy incapaz de comer carne y pescado, pero en cambio he decidido intentar poner mi granito de arena para hacer de la pesca una actividad más sostenible, intento sensibilizar a los pescadores y a los consumidores, no es mi intención enfrentarme a ellos, sino que escucho y dialogo. Aunque por ello también he recibido en ocasiones insultos y amenazas.

En fin, nunca llueve a gusto de todos, pero en cualquier caso, agradezco tu elección, puesto que, como ya debes saber, el modelo de producción y de consumo actual es claramente insostenible.

10/03/2015 19:34
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

51eee2c9e79cca340ff3295225722f59?d=identicon

nori

No tengo preguntas. Porque la respuesta no es otra que dejar de tomar todo lo que contenga proteína animal. GO VEGAN!!

Hola Nori, de vegetariana a vegana/o, entiendo tu preocupación, pero no la comparto. No tenemos una varita mágica para convertir a todo el mundo en vegano, así que dedico gran parte de mi tiempo libre en mis mayores pasiones, la protección de la naturaleza y el ecologismo social. Precisamente escribí un libro de consumo responsable para alertar sobre cómo nuestro modelo de producción, consumo y depredación está acabando con la vida en los mares.
Además, cuando hablamos de pesca no sólo se cometen delitos ambientales, también se vulneran derechos humanos (tráfico, violaciones, esclavismo…), como sucede con otros ámbitos como en la tecnología o en la industria textil.

Seguramente tenemos visiones distintas ¡y la tuya también es muy necesaria! De hecho la apoyo! Pero aunque hay un largo camino para recorrer, espero que con mi granito de arena al menos consiga convencer a la gente que me rodea para que disminuya al máximo su consumo en carne y pescado. Un saludo!

10/03/2015 19:40
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

94bfb68d79e42c6a069d453dd3df2b4f?d=identicon

Antonino

...nos encontramos con que si el mercurio, que si los plásticos, que si los pesticidas, que si la sobreesplotación, que si la utilización de granjas marinas nada saludables, que si se les quita la comida a los delfines y suma y sigue...¿No te parece que los humanos somos unos impresentables y que no tenemos remedio?

Hola Antonio ¡Cómo responder a esto! Hay días que me levanto y pienso que sí, que tenemos remedio y que es posible revertir la situación. Pero hay momentos en que veo cosas, comentarios, acciones, decisiones políticas… que encuentro desesperantes y que van en contra del bien común y de toda ética.

De hecho, creo que la especie humana en su conjunto reacciona tarde, cuando estamos al borde del abismo, pero con lo que respecta al medio marino nos estamos acercando a un límite cada vez más peligroso.

Aunque los ecosistemas marinos tienen una capacidad de regeneración impresionante, la sobreexplotación pesquera, la pérdida de hábitat, la contaminación, la llegada de especies invasoras o el aumento de la temperatura del agua debido al cambio climático son algunos de los factores que hacen que la biodiversidad esté fuertemente amenazada (especialmente en el Mediterráneo).
De hecho, se estima que estas amenazas crecerán en un futuro, lo que supone un serio riesgo.

Así pues, aunque ya hay algunas iniciativas lideradas por el propio sector pesquero para gestionar los recursos de forma responsable, éstas son todavía minoritarias. En mi opinión, la ciudadanía tenemos que apoyar estas iniciativas, hacer lo posible para reducir nuestra huella y abandonar el modelo depredador que nos ha conducido a la situación actual. Pero para que esto suceda, el ecologismo tendría que formar parte de nuestras vidas, nuestra soberanía alimentaria y bienestar dependen del buen estado de salud de los ecosistemas.

En resumen, estoy convencida de que tenemos remedio, pero debe producirse el cambio de modelo productivo y de valores en la sociedad que tanto necesitamos.

10/03/2015 19:42
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

F54073a906b9927f260101369f5e0e2f?d=identicon

Luis Intriago

En Ecuador se empieza en el área de maricultura, tus experiencias me interesan.

Hola Luis, pues para serte sincera, una de las cosas que más me preocupa es precisamente el desarrollo de la acuicultura industrial e intensiva en Ecuador.

Durante varios años hemos estado colaborando con l@s compañer@s de Red Manglar, en relación a la deforestación del bosque manglar para cultivar langostinos (camarones) para alimentar a los países enriquecidos.

Éste modelo industrial ha deforestado extensas áreas de manglar y no ha generado riqueza alguna para las comunidades locales, sino que las está sumiendo en la pobreza y reiteradamente se han violado los derechos humanos de las comunidades ancestrales del manglar. Te recomiendo este artículo que escribí hace un tiempo: http://www.ecologistasenaccion.org/article23014....

Así pues, aunque no toda la acuicultura es mala y hay modelos con los que podría estar bastante de acuerdo. Con lo que respecta al desarrollo de la maricultura en Ecuador no puedo ser más escéptica. Ojalá me equivoque. Pero aunque los planes de desarrollo promovidos por los Gobiernos pongan explícitamente en el texto la palabra sostenibilidad, normalmente ésta no se alcanza, y la vertiente socio-ambiental suele quedar al margen.

Además, el cultivo de pargo, corvina, robalo, lenguado… y cualquier otra especie carnívora, depende de una alimentación basada en pienso y aceites procedentes de la pesca salvaje. Lo que conlleva una pérdida neta de proteínas y agrava además el problema de la sobrepesca.

Para que esto no suceda, el desarrollo de la acuicultura ha de ser coherente con la conservación del medio natural. Desde nuestro punto de vista sólo debería permitirse la acuicultura ecológicamente sostenible y éticamente responsable, que no aumente la presión sobre el medio marino, ni el agua dulce. Además, debería establecerse una gobernanza efectiva, transparente y participativa; y planes bien definidos con metas e indicadores medibles. Sin estas condiciones, es imposible que la maricultura pueda llegar a ser sostenible.

Un saludo y mucha suerte en Ecuador

10/03/2015 19:46
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

184e88c34d99fadfd71366cff8388225?d=identicon

Ester

¿Cómo y dónde consumir pescado de forma ecológica, y evitar el problema de la contaminación por mercurio en los peces del Mediterraneo (y en menor medida otras aguas)?

Hola Ester, sobre consumo responsable mira por favor la respuesta que le he escrito a Clara, y sobre contaminantes, el mercurio es solo uno de ellos.

Muchos de los contaminantes que genera la actividad industrial humana acaban en el mar, y entre los más abundantes encontramos las dioxinas, los PCBs y los metales pesados como el mercurio, pero también arsénico, plomo y cadmio.

Aunque quiero destacar que, más que los efectos agudos derivados de la presencia de estos compuestos en nuestros alimentos, la principal preocupación para la salud pública se centra en la exposición crónica a pequeñas cantidades.

Así pues, como primera recomendación para la salud (además de reducir al máximo el consumo de productos de origen animal) es necesario variar las especies que consumimos, ya que en función de las características biológicas y del hábitat en el que viven, las especies pueden acumular uno u otro contaminante.

Las especies que están en lo alto de la cadena trófica suelen acumular más mercurio, como por ejemplo el atún rojo, el pez espada, el cazón, el marrajo… pero también la merluza, el salmonete, la gamba y el atún en lata. Con respecto al arsénico, las especies que más lo acumulan son el boquerón, el lenguado, la merluza, el salmonete, la sardina o las gambas. El cadmio lo podemos encontrar en el pez espada, pero también en el calamar, sepia, almeja y mejillón. Las Dioxinas, furanos y PCBs en el atún, boquerón, caballa, salmón, salmonete, sardina… Los HAP cancerígenos en la gamba, almeja, mejillón, atún y sardina en lata, etc. podría continuar, pero lo dejo aquí.

El problema radica en que las recomendaciones de ingestas máximas por razones de toxicidad son todavía muy tímidas, y aunque no es la intención alarmar, debido a los contaminantes que pueden acumularse en algunas de las especies más populares, es importante que como consumidores estemos informados. Pero en este aspecto, los responsables políticos no están aún por la labor (si puedes mira la respuesta de German).

Con respecto a los peces de acuicultura, es importante recordar que pueden acumular más tóxicos que los salvajes, pero además pueden contener antibióticos y otro tipo de compuestos derivados de su cultivo que no están presentes en los peces salvajes. De hecho, entre los alimentos que nunca recomendaría consumir debido a la toxicidad que pueden acumular son: los salmones y los langostinos (o los camarones) procedentes de la acuicultura.

Te recomiendo mirar el apartado de contaminación de la guía: http://sinmalaespina.org/ y entre los muchos documentales interesantes al respecto, te recomiendo especialmente este: https://www.youtube.com/watch?v=a48UX8D6Irk&feat...

10/03/2015 19:48
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Eabd0ebf35904e8b6eb016e9795c1c32?d=identicon

David Martínez

¿La única solución para una pesca sostenible es que los gobiernos den ayudas a la pesca tradicional y dejen de lado a las grandes flotas pesqueras? ¿O existe un modelo que pueda compatibilizar a las grandes flotas con una pesca respetuosa y sostenible? ¿Qué alternativas reales tenemos? ¿Sólo vendráel cambio si cambian las políticas, o hay otras alternativas no políticas que puedan representar un cambio notable?

Hola David, uno de los mayores logros que hemos conseguido en la nueva Política Pesquera Comunitaria, en vigor desde el año pasado, es que introduce la posibilidad a los Estados de prever incentivos a las embarcaciones que utilicen artes de pesca selectivos, con poco impacto ambiental y poco consumo de combustibles. Aunque esta frase parezca poquita cosa, es todo un reto y una oportunidad.

De hecho, a la hora de repartir las cuotas pesqueras entre las flotas, el Gobierno (si quisiese aplicar la normativa), podría dar un mayor acceso a los recursos a las modalidades pesqueras de bajo impacto ambiental y elevado valor social. Las flotas que cumplan estos requisitos (entre las cuales las modalidades de pesca artesanal, pero también flotas de cerco o palangre) podrían verse inmediatamente beneficiadas.

Ahora bien, desde mi punto de vista, todas las flotas, independientemente de la zona, de la eslora y modalidad de pesca, tienen que ser sostenibles. No necesariamente toda la flota artesanal es buena ni toda la flota industrial es mala. Ambas son insostenibles cuando no hay una correcta gestión pesquera, pero ambas puedes ser sostenibles si se gestionan de forma responsable.

Especialmente la flota artesanal, que con una poquita inversión se podría incluso crear empleo y garantizar así la supervivencia de las modalidades pesqueras más tradicionales de nuestra costa.

Por otro lado, para conseguir una explotación sostenible es más que nunca necesario acabar con los subsidios perversos que fomentan la sobrepesca y utilizar los millones de euros disponibles (procedentes básicamente del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) para facilitar una transición ordenada hacia modalidades de pesca de bajo impacto ambiental, garantizar una pesca sostenible, elaborar Planes de gestión plurianuales a largo plazo, aumentar el conocimiento científico y la recolección de datos, y entre otros, proteger (tal y como indica la nueva PPC) al sector de la pesca más tradicional.

Por último, considero que no hace falta crear más normativas, de hecho hay demasiadas, si se aplicase y cumpliese la reglamentación existente no estaríamos teniendo este encuentro ni hablando de la crisis ambiental, social y económica que arrastra la pesca desde hace años. Para revertir la situación actual es necesario que el Gobierno central y los Autonómicos tengan valentía política, aumenten la transparencia y la participación de las partes interesadas, y apliquen las normativas existentes.

10/03/2015 19:52
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Cb8c6233a88f1dc1cc2626a029edf118?d=identicon

Germán

Hola Lydia,
Me comentaron que lo de la alta concentración de metales pesados en el pescado azul fue solo un caso de una zona determinada y hace muchos años. Que no es genérico y que además ya no deberían estar afectados los peces de esa zona. ¿sabes que hay de cierto en esto?
Gracias y un saludo

Hola Germán, no sé de donde escribes, pero si bien hay unas zonas más contaminada que otras, la contaminación es un fenómeno global que afecta participialmente a nuestros mares y océanos, y desgraciadamente el tema de los metales pesados está más presente que nunca en nuestra dieta (Mira por favor la respuesta de Ester que ha preguntado sobre contaminación).

El mercurio es uno de los contaminantes ambientales habituales en los alimentos, y su presencia en la dieta apenas se está reduciendo. Una reciente investigación sugiere que el 35% de la población catalana estaría ingiriendo niveles de metilmercurio que sobrepasan el límite establecido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. No tengo constancia de estudios recientes hechos a nivel estatal, pero me imagino que este dato puede extrapolarse a nivel del Estado.

Concretamente sobre este tema, cada año el área de contaminación de Ecologistas en Acción lanza una nota sobre las alertas de mercurio en pescado. Aquí la última con los datos de 2014: http://www.ecologistasenaccion.org/article29149....

Como verás, la presencia de mercurio en el pescado sigue siendo la principal causa de notificaciones por contaminación en metales pesados: De las 129 notificaciones por metales pesados durante el 2014, 114 eran notificaciones por mercurio en pescado, y de éstas, 57 casos tuvieron origen en España, la mayor parte de las cuales fueron notificadas por Italia (50), nuestro mayor importador.

Esta es una clara prueba de que el Gobierno de España, a diferencia del de Italia, no tiene ningún interés en informar sobre la contaminación del pescado capturado por la flota española. Además, me gustaría ligarlo con el tema de la falta de correcto etiquetado en los comercios (la respuesta que le he hecho a Clara). Puesto que si los productos de la pesca no están debidamente etiquetados, no solo es imposible que un consumidor pueda elegir el producto de forma responsable, sino que además se está poniendo nuestra seguridad alimentaria en juego.

Así pues te confirmo que la situación es muy grave y además los límites permitidos por la UE de mercurio en pescado no protegen suficientemente la salud de los consumidores. Por otro lado, aprovecho para recordar que el mar es un vertedero invisible, cada año se vierten millones de toneladas de basura a mares y océanos. La gran mayoría de estos residuos procede de tierra firme: combustibles, botellas de plástico, pañales, pilas, colillas... forman microplásticos que se cuelan en la cadena alimentaria y que acaban llegando a nuestra mesa.

¡No es mi intención alarmar! Pero no estaría de más que el Gobierno mostrase transparencia en este asunto.

Un saludo y mucha salud!

10/03/2015 19:55
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

602d62e6151ea9e25a474cc137ad2b44?d=identicon

pau sc

Cuáles son las opciones que tenemos los consumidores si queremos consumir pescado de forma sostenible y responsable con el medio ambiente? Sabes de alguna cadena o comercio donde se puedan adquirir productos con certificacion MSC?

Hola Pau, he contestado algunas preguntas similares y como ya he dicho anteriormente, me sabe mal, pero es bastante difícil actualmente consumir pescado de forma responsable (si puedes, mira la respuesta de Clara). Con respecto al pescado certificado como MSC, me imagino que encontraras toda la información en su web, pero tengo constancia que se comercializa en algunos supermercados como El Corte Inglés, Eroski, Alcampo, Lidl, Aldi, etc.

Entre las pesquerías certificadas que proceden de caladeros cercanos (ya que si compras pescado de mares lejanos la huella de carbono asociada puede ser elevada y no resultar tan sostenible), puedes encontrar merluza de palangre del Atlántico norte y anchoas de cerco del Mar Cantábrico, y creo que están en proceso la Albacora del Atlántico Norte y las sardinas de cerco del Golfo de Vizcaya.

Aunque es preferible que consultes la web www.msc.org/es y les preguntes directamente al equipo de MSC

¡Un saludo!

10/03/2015 19:56
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

4652a5c19ee6aa00d29d430a199c0dd0?d=identicon

Actibici

Hola, Lydia. ¿Cómo se puede conseguir que los asuntos medioambientales formen parte del debate social, político y mediático? ¿Qué deben hacer los colectivos ecologistas para romper ese techo de cristal y llegar al gran público? ¿Por qué a la mayoría no le interesan estos asuntos, teniendo en cuenta que el cambio climático es una de las peores amenazas a las que se enfrenta la civilización humana y el conjunto de la vida en el planeta? Saludos.

Hola Actibici, tus preguntas son los grandes retos que tenemos que superar como sociedad. Para empezar, hay que tener presente los poderes que dominan las políticas actuales y que buscan el máximo beneficio en el menor tiempo posible, vulnerando frecuentemente los derechos humanos e imponiendo la imposible doctrina del crecimiento en un planeta finito. De hecho, gran parte de mi tiempo lo dedico básicamente en recordar a los responsables políticos las normativas existentes y los incumplimientos sistemáticos que infringen sobre la legislación ambiental que ellos mismos han legislado.

El problema, es que el medio marino es la parte del territorio donde por la invisibilidad de sus impactos más daño se está haciendo a la naturaleza. En este sentido, creo que es similar a lo que ocurre con el cambio climático y muchos otros asuntos ambientales que no son tangibles, no se ven, y por tanto son fáciles de ignorar.

Así pues ¿cómo poner los asuntos medioambientales en el centro de cualquier debate? Es francamente difícil, aunque no imposible.

Con respecto a mi experiencia personal, he organizado con mis compañer@s activistas y sin casi recursos económicos todo tipo de actividades, charlas, reuniones, notas de prensa, informes, denuncias, propuestas legislativas, campañas de sensibilización ¡hasta canciones! Y sí, supongo que ha servido de algo, puesto que algunas de nuestras demandas están reflejadas en las políticas actuales, gracias nuestro carácter proactivo (nos quejarnos pero proponemos sin parar).

Además, mediante nuestros canales de difusión intentamos llegar al máximo de gente. Pero por lo general, la pesca y el resto de asuntos ambientales están todavía lejos del debate político y del gran público. Aunque estoy convencida que más pronto que tarde esto va a cambiar.

Hoy en día, los lobbies industriales continúan teniendo mucho poder y la prensa continúa tratando estos temas de manera anecdótica o incluso muy desacertada. Pero creo sinceramente que la justicia social y ambiental está ganando cada vez más peso entre la ciudadanía y que el cambio de modelo vendrá impulsado desde abajo, en parte gracias a los movimientos sociales. Aunque quizás no por deseo explicito, sino por la necesidad de subsistencia, justicia social e igualdad, y por la imposibilidad de continuar maltratando los ecosistemas que nos mantienen.

En cualquier caso, si consigues la respuesta a tus preguntas, haz el favor de compartirlas! Te estaremos muy agradecidas :)

10/03/2015 19:59
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

4ffe35db90d94c6041fb8ddf7b44df29?d=identicon

Robert

Hola. Sóc nedador d'aigues obertes i al maig m'agradaria anar a una travessia a l'Ametlla de Mar, l'hi diuen "tuna race", anant llegint he vist que l'organitza una empresa que es diu Balfegó. Tinc curiositat per veure les tonyines vives, però després he pensat que això no ha de ser massa sostenible i m'entren dubtes. La gent que nedem a mar en principi som respectuosos amb ella. Em podries aclarir una mica això d'aquesta empresa perquè penso que molts nedadors poden anar sense saber on van.

Hola Robert, et contesto en castellà, d’acrod? és un tema molt important i així la gent no té excuses per no llegir-s’ho :)

Desde nuestro punto de vista, las granjas de engorde de atún rojo son el modelo de industria (ambiental y socialmente) insostenible por excelencia.

De hecho, consideramos que el “Tuna Tour” es una oferta turística donde una persona se divierte y después se come a un animal enjaulado (clasificado como especie En peligro de extinción por la UICN), y el “Tuna Race” es una oferta deportiva en la que los nadadores causan un estrés añadido innecesario a unos animales altamente migratorios, pero que se han procedido a enjaular y engordar para alimentar a una minoría adinerada.

Motivos por los que estamos radicalmente opuestos al “tuna race” y al “tuna tour”, de la misma forma que estamos en contra de los delfinarios y circos con animales por ejemplo.

Pero además, con respecto a su cultivo, el atún rojo depende de una alimentación basada en aceite y harina de pescado, que tiene como fin generar un producto de lujo que nada tiene que ver con la solución del hambre en el mundo, y que además agrava la sobrepesca.

Ir a (sobre)pescar grandes cantidades de peces pequeños, esenciales para el equilibrio ecosistémico y aptos para el consumo humano directo, para transformarlos en piensos para acabar produciendo cantidades relativamente pequeñas de peces destinados a los consumidores más acomodados, es simplemente poco ético.

Pero además, el atún rojo es un recurso público que se ha privatizado a favor de una pequeña parte de la industria. Mientras que "Balfegó" y la gran industria tiene derecho a pescar grandes cantidades de atún, las flotas más sostenibles (especialmente las artesanales) casi no tienen acceso al recurso.

En fin, es un sistema perverso que la Administración (especialmente la Generalitat de Catalunya) apoya al 100%. Y como sucede con muchos de los temas que habéis preguntado en este encuentro digital, hasta que no haya un gran apoyo social para gestionar los recursos de forma sostenible, transparente y equitativa, no será posible el cambio de rumbo que tanto necesitamos.

En qualsevol cas, bona nedada!

10/03/2015 20:08
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

14c3cc88cb200aef02f0148b61396b5d?d=identicon

Javi

Hola Lydia, ¿cuál es el freno a que no se produzca más pescado en granjas marinas?
gracias

Hola Javi, creo firmemente que si se gestiona correctamente la pesca no es necesario cultivar peces, al menos no de la forma insostenible que está promoviendo actualmente en Europa. De hecho, considero que el mejor freno pasa por la recuperación de las poblaciones de peces a niveles saludables y un sector pesquero sostenible.

Pero quiero resaltar que hay muchos modelos acuícolas diferentes y que no podemos ponerlos todos en un mismo saco. Hay modelos extensivos que generan poco impacto sobre el medio y que generan cuantiosos beneficios sociales, hasta modelos intensivos que pueden ocasionar grandes impactos. De hecho, un estudio reciente ha detectado en Europa 24 casos de conflictos en torno a esta industria, generalmente relacionados con la expansión del sector.

En algunas de las preguntas anteriores ya he comentado un poquito este tema. De hecho, la acuicultura es una actividad con miles de años de tradición, pero en los últimos años se ha situado como el sector de producción de alimentos con el mayor crecimiento a nivel mundial.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la acuicultura de peces a nivel mundial está formada básicamente de peces herbívoros y de agua dulce, nada que ver con el tipo de acuicultura que conocemos en Europa, como puede ser el Salmón en Noruega, o el cultivo en España de dorada, corvina, lubina, o más recientemente el engorde de atún rojo. Estos peces dependen de una alimentación basada en aceite y harina de pescado, y con ellos se genera un producto de lujo que nada tiene que ver con la solución del hambre en el mundo, puesto que además agrava la sobrepesca.

Por la web tenemos algunos posicioanmentos de Ecologistas al respecto.

¡Un saludo!

10/03/2015 20:35
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado

Ypu5xcgd normal

txaverius

Hola, @Lydia_ChE ¿Qué te parecen certificaciones de pesca sostenible como MSC? Gracias! #SinMalaEspina

Hola txaverius,

Precisamente una de las etiquetas más fiables es la eco-etiqueta del MSC, que certifica que el stock de pesca se encuentra a niveles sostenibles para la población de la pesquería y que cada empresa, dentro de la cadena de distribución, ha pasado una auditoria detallada de trazabilidad.

La única pega que encontramos, es que (al menos por ahora) no incorpora la huella de carbono asociada, ni otros factores socio-económicos que pueden ser esenciales para garantizar la sostenibilidad de la pesquería.

Pero a lo que eco-etiquetas se refiere es la más fiable. Sobre todo si la comparamos con otras etiquetas de la marca Naturland o el Aquaculture Stewardship Council (ASC), Friend of the Sea o sellos como el Dolphin Safe o similares que nos los consideremos muy fiables.

Pero con respecto a este tema, para Ecologistas en Acción la certificación es una buena opción para todos aquellos productores que quieren mejorar de forma voluntaria sus prácticas ambientales, la transparencia de sus procesos, la responsabilidad social, etc., así como para todos aquellos consumidores que apuesten por estos productos. Pero nuestro objetivo se centra en presionar y exigir que cada una de las pesquerías y piscifactorías que nos abastecen estén gestionadas de forma responsable.

Un saludo ¡y gracias!

10/03/2015 20:45
Dsc 0243 lydiachaparro cuadrado

invitado